AlianzasComunidadTu Voto, Cipote 19 Redacción Web julio 9, 2025
Tegucigalpa, 7-07-25. Este lunes se celebró la primera reunión oficial de la Coalición Nacional para la Integridad de la Información (CNII), que nace como un espacio multiactor que busca generar respuestas coordinadas y preventivas ante el fenómeno de la desinformación, especialmente en un año clave para la democracia hondureña.
Esta iniciativa forma parte de la contribución de la Agencia Española para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e implementada por el Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD) a través del Proyecto de Apoyo al Ciclo Electoral para Elecciones Transparentes y Pacíficas en Honduras 2024-2027 (EUROELECT-H), financiado por la Unión Europea (UE).
Durante el acto de apertura, el Embajador de España, la Jefa de Cooperación de la UE y el Representante Residente Adjunto del PNUD dieron la bienvenida a los puntos técnicos de diversas instituciones que integran la Coalición quienes tendrán la labor de identificar riesgos, análisis de contextos y respuestas en procesos de desinformación buscando proteger el derecho ciudadano a recibir información veraz, transparente y libre de manipulaciones.
“La participación de cada institución es clave; se necesita un compromiso real. Esto es un tema de civismo, así que los animo a que sigamos trabajando todos juntos en aras de una democracia cada vez más sana, fuerte y transparente.” Manifestó Diego Nuño Garcia, embajador de España en Honduras.
Entre las instituciones que conforman la CNII se encuentran el Consejo Nacional Electoral (CNE), el Tribunal de Justicia Electoral (TJE), La Unidad de Financiamiento, Trasparencia y Fiscalización (UFTF), el Instituto de Acceso a la Información Pública (IAIP), el Comisionado Nacional de los Derechos Humanos (CONADEH), El Centro de Estudios de la Mujer (CEM-H), CIPOTES, la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), y medios de comunicación.
“Esta Coalición no es solo pertinente: es urgente. Es una oportunidad para demostrarle a la ciudadanía que las instituciones están atentas, que no bajan la guardia y que tienen un compromiso firme con la verdad. Necesitamos que cada punto focal aquí presente se convierta en una antena activa, en un canal de alerta, en una voz interna que impulse esta causa dentro de su institución.“Manifestó Ivan Zverzhanovski, representante residente adjunto del PNUD en Honduras.
Según datos del reporte Honduras Verifica 2023, el 60% de las noticias falsas circularon en redes sociales, plataformas digitales que forman parte del día a día de la gran mayoría de los ciudadanos.
Uno de los aspectos más relevantes abordados durante la jornada fue el impacto diferenciado de la desinformación hacia las mujeres. Las candidatas políticas, en particular, enfrentan una doble barrera: baja cobertura mediática y ataques digitales marcados por estereotipos de género.
Además, se contó con la participación virtual de personal del PNUD en Chile y Bolivia, donde se han implementado semejantes iniciativas a lo largo del 2024-2025, quienes compartieron cómo han funcionado estas estructuras, cuáles han sido las lecciones aprendidas y buenas prácticas y cuáles han sido los resultados obtenidos en dichos países.
“Enfrentar la desinformación también es una forma de defender la democracia paritaria”, se afirmó, haciendo referencia al informe anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que alertó sobre el crecimiento de los discursos de odio contra las mujeres en Honduras.
Tambien le puede interesar: Periodistas y comunicadores son capacitados sobre la violencia política contra las mujeres
La Coalición Nacional para la Integridad de la Información tiene como objetivo compartir información crítica, detectar señales de alerta, coordinar respuestas entre instituciones y fortalecer una cultura institucional que rechace activamente la desinformación.Uno de los primeros puntos acordados en la reunión de trabajo de la CNII fue girar una invitación pública a diferentes sectores a participar de la firma de un compromiso contra la desinformación durante el proceso electoral del cual se estará informando próximamente.
Esta iniciativa multisectorial trabajará durante 2025 y 2026 como un espacio de diálogo, articulación y acción entre actores públicos, sociales y de cooperación internacional, reafirmando que la integridad de la información es tarea de todas y todos.
Euroelect-H
Euroelect-H es un proyecto financiado por la Unión Europea e implementado por el PNUD que cuenta con 10 millones de euros para fortalecer el proceso electoral y democrático en Honduras, desde una perspectiva integral. Las acciones de esta iniciativa están orientadas
¿Quieres publicar o que nos demos cuenta de algo? Escríbenos a times@cipotes.org
Es la revista digital de Cipotes Honduras, enfocada en noticias, análisis e información de interés para la juventud. Combina periodismo, opinión e investigación sobre temas sociales, ambientales y de desarrollo.
© 2025 Cipotes Honduras. All rights reserved
✖
Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.
Volver Confirme la información
✖
Sé el primero en dejar un comentario