¿Somos realmente libres o solo mariposas volando en jaulas doradas que nosotros mismos construimos? He comprendido que las limitaciones no provienen, en realidad, de factores externos, sino de algo más íntimo: de uno mismo. De esos pensamientos que aparecen en silencio, ya sea cuando descansamos, cuando somos felices, cuando nos sentimos amados, cuando alcanzamos un sueño o incluso cuando enfrentamos las situaciones más difíciles.
Así mismo se sabe que los pensamientos negativos pesan más que los positivos, lo que explica por qué a veces cuesta reconocernos tan grandiosos como somos.
La ciencia indica que nuestras percepciones internas no solo moldean cómo nos vemos, sino también cómo funciona nuestro cerebro y nuestro cuerpo. Reconocer pensamientos autolimitantes y cultivar estados mentales positivos puede fortalecer el sistema nervioso, mejorar la regulación emocional e incluso impactar marcadores fisiológicos de salud.
Davidson y McEwen (2012) demostraron que el bombardeo de estímulos negativos y autocríticos refuerza circuitos neuronales de miedo y alerta, convirtiendo a muchos en prisioneros de pensamientos que ellos mismos alimentan.
Pero aquí está la buena noticia es que podemos entrenar nuestra mente, igual que entrenamos un músculo o cuidamos un corazón. Reconocer y desafiar los pensamientos autolimitantes, practicar la gratitud y cultivar estados mentales positivos fortalece el sistema nervioso, mejora la regulación emocional e incluso impacta marcadores fisiológicos de salud.
La ciencia y la experiencia coinciden: la verdadera libertad no siempre está en cambiar el mundo externo, sino en transformar el diálogo interno. Cuando elegimos conscientemente qué pensamientos nutrir, nos convertimos en arquitectos de nuestro propio cielo.
Concluyo diciéndoles, la mente es el primer territorio que debemos cuidar: cuando cultivamos pensamientos que nos elevan, dejamos de temerle a las jaulas y descubrimos que las alas siempre estuvieron listas para volar.
Etiquetado como:
carousel destacado opinión
Presidente y Fundador de NutrilNnova Honduras. Profesional con formación en Nutrición y Dietética, con experiencia en Nutrición Comunitaria y Pediátrica. Investigador y experto en Epidemiología Clínica y Salud Pública. Colaborador en programas sobre Trastornos de la Conducta Alimentaria en México.
¿Quieres publicar o que nos demos cuenta de algo? Escríbenos a times@cipotes.org
Es la revista digital de Cipotes Honduras, enfocada en noticias, análisis e información de interés para la juventud. Combina periodismo, opinión e investigación sobre temas sociales, ambientales y de desarrollo.
© 2025 Cipotes Honduras. All rights reserved
✖
Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.
Volver Confirme la información
✖
Sé el primero en dejar un comentario