Fondo
AD
trending_flat
De la libertad del cristiano a la libertad de pensar

Vivimos en una sociedad marcada por la indecisión y el cansancio. Como señalan Byung Chul Han y François Dubet, estamos en una sociedad del cansancio y de pasiones tristes: un tiempo en el que abundan las rutas posibles, pero escasean las verdaderas alternativas. Caminamos entre opciones que parecen múltiples, pero que en realidad se nos presentan como caminos preimpuestos. En medio de esta confusión quiero rescatar una enseñanza antigua que, creo, sigue teniendo vigencia: la libertad de conciencia. Lutero, en su tiempo, buscaba liberar al creyente medieval de las ataduras externas para que pudiera usar su propio criterio. Esa misma libertad hoy puede aplicarse a cualquiera, más allá de la fe: la capacidad de pensar por uno mismo, sin rendirse al agotamiento, a la indecisión o al qué dirán. La invitación es sencilla pero radical: atrevámonos a pensar. No se […]

trending_flat
El voto joven: ¿si importamos?

Se dice que la democracia siempre tiene la edad de los jóvenes. Y, sin embargo, los jóvenes votan poco. Hace poco leía una frase de Enrique Krauze: “Si los jóvenes calibraran la importancia de su participación, votarían en masa." Suena obvio, pero no lo es. La verdad que, crecer en este país nos ha hecho escépticos. Hemos visto escándalos, fraudes, promesas rotas y políticos que parecen vivir en un planeta paralelo. Muchos piensan que da igual votar o no. Pero ojo: la abstención también es un voto, solo que regalado a quienes sí se organizan para decidir. Los que hoy tenemos entre 18 y 30 años no estamos exentos de esa apatía. A veces el discurso político parece diseñado para que no lo entendamos o para que nos aburra. Pero el impacto de lo que pase en las urnas sí […]

trending_flat
La esperanza: florece aun los sitios más extraños

El ser humano enfrenta un mundo absurdo, lleno de incertidumbre y sufrimiento. Sin embargo, es precisamente en medio de esa absurdidad donde la esperanza se convierte en un acto de rebeldía: elegir creer en la posibilidad de cambio, aun cuando las condiciones externas no lo garanticen. Como afirmaba Camus, incluso en el sinsentido, el hombre puede encontrar un motivo para seguir creando, amando o luchando. Quien logra encontrar luz en medio de la tormenta demuestra que la virtud y la resiliencia son más poderosas que cualquier circunstancia externa. Creo que la verdadera transformación no está en reescribir el pasado ni en anticipar el futuro, sino en mejorar aquí y ahora. El presente se convierte en el único espacio real donde germina la esperanza, incluso en los lugares más extraños o adversos. La esperanza, en este sentido, no es un lujo […]

trending_flat
Paz: Breve reflexión

Hace un mes, Honduras fue testigo de una marcha por la paz en un momento de agitación política e incertidumbre. Iglesias y grupos cívicos convocaron a los ciudadanos a las calles, invitándolos a defender la unidad y la armonía en un país marcado por la inestabilidad, la corrupción y la violencia. Este artículo no pretende debatir la marcha en sí, sino reflexionar sobre el concepto que evocó: la paz. Mi esperanza es que estas palabras sirvan como una breve introducción para quienes buscan comprender qué significa realmente la paz. Con demasiada frecuencia, la paz se trata como un eslogan: una palabra en pancartas, pronunciada en sermones o prometida en discursos políticos. Sin embargo, para la sociedad hondureña, la paz no puede significar únicamente la reducción de las estadísticas de criminalidad o el silenciamiento temporal de los conflictos. La verdadera paz, […]

trending_flat
La Libertad que Nace en la Mente

¿Somos realmente libres o solo mariposas volando en jaulas doradas que nosotros mismos construimos? He comprendido que las limitaciones no provienen, en realidad, de factores externos, sino de algo más íntimo: de uno mismo. De esos pensamientos que aparecen en silencio, ya sea cuando descansamos, cuando somos felices, cuando nos sentimos amados, cuando alcanzamos un sueño o incluso cuando enfrentamos las situaciones más difíciles. Así mismo se sabe que los pensamientos negativos pesan más que los positivos, lo que explica por qué a veces cuesta reconocernos tan grandiosos como somos. La ciencia indica que nuestras percepciones internas no solo moldean cómo nos vemos, sino también cómo funciona nuestro cerebro y nuestro cuerpo. Reconocer pensamientos autolimitantes y cultivar estados mentales positivos puede fortalecer el sistema nervioso, mejorar la regulación emocional e incluso impactar marcadores fisiológicos de salud. Davidson y McEwen (2012) […]

trending_flat
CCIC: Evolucionar con propósito

La nueva imagen de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés refleja innovación, cercanía y el compromiso de acompañar a las nuevas generaciones de líderes. En la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés hemos aprendido que todo proceso de crecimiento requiere una constante capacidad de adaptación. Las organizaciones, al igual que las personas, deben evolucionar si quieren seguir siendo relevantes y aportar valor a la sociedad. Durante muchos años, nuestra imagen institucional nos acompañó con solidez y se convirtió en un símbolo de confianza. Sin embargo, comprendimos que había llegado el momento de dar un paso adelante y proyectar, con mayor claridad, la visión que nos inspira: ser un gremio moderno, inclusivo y con los ojos puestos en el futuro de Honduras.   La transformación de nuestra identidad visual no fue una decisión ligera. Fue un trabajo en […]

trending_flat
¿Qué es eso que llamamos derechos humanos?

Pocos temas resultan tan paradójicamente controvertidos hoy en día como los derechos humanos. Se habla de ellos con frecuencia, pero a menudo se generan imágenes distorsionadas sobre su naturaleza y propósito. Para algunos, los derechos humanos son meros instrumentos que buscan mimar más que proteger; para otros, representan la defensa más elemental de la dignidad humana. En esta columna, me gustaría explorar este tema, que no solo interesa a abogados o activistas, sino que concierne a toda la sociedad, especialmente a la juventud. Es común escuchar críticas hacia los derechos humanos: que son anticuados, que benefician a quienes cometen delitos, o que erosionan valores tradicionales. Sin embargo, surge la pregunta fundamental: ¿qué son realmente los derechos humanos? La Oficina del Alto Comisionado de la ONU los define como derechos “inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, […]

trending_flat
Éxito: Siempre hay un precio que pagar.

Los grandes personajes de la sociedad suelen compartir consejos sobre cómo alcanzaron sus logros, su éxito o incluso sus patrimonios. Pero pocas veces se habla de sus momentos malos, de las caídas y del precio que debieron pagar. Casi todos hemos pasado por ese instante en el que, tras alcanzar algo que tanto deseábamos, sentimos un vacío inesperado. Descubrimos que lo obtenido no siempre compensa lo perdido: horas de descanso, momentos con la familia, risas compartidas o simplemente la paz de estar tranquilos. Definir la palabra éxito no es tarea sencilla. Para mí, éxito no es ser reconocido ni aplaudido por todos; éxito es sentirse realizado, aunque eso implique simplemente levantarme de la cama y cumplir con mis tareas diarias. Eso, en esencia, ya es éxito. Desde muy jóvenes se nos exige tener claras dos metas: construir un patrimonio y […]

trending_flat
El proceso es parte de crecer: ¿Todos están dispuestos?

El ser humano, desde el instante mismo de su concepción, inicia un camino marcado por procesos extraordinarios. Millones de células se multiplican y organizan con precisión para dar origen a tejidos, órganos y sistemas que harán posible la vida. La biología nos recuerda que crecer no es un accidente, sino el resultado de una secuencia perfecta de cambios, donde cada célula cumple un rol y se adapta para contribuir al todo. Ese mismo principio nos acompaña más allá del nacimiento. Desde la infancia hasta la adolescencia, atravesamos transformaciones fisiológicas y emocionales que nos preparan para enfrentar la vida adulta. Lo fascinante es que, al igual que nuestras células, también somos adaptativos: nos moldeamos a las circunstancias y aprendemos a ser parte de algo más grande. Sin embargo, crecer no se limita a lo biológico. También implica madurar, mantenernos firmes y, […]

trending_flat
Pequeñas acciones, grandes cambios: ¿qué hábitos estamos sembrando en Honduras?

¿Cuántas veces hemos tirado basura en la calle, mentido, roto una promesa o actuado de una forma que luego nos arrepentimos? Todos, sin importar quiénes seamos, hemos cometido errores, algunos pequeños, otros grandes. Hoy Honduras vive entre el miedo y la incertidumbre. Algunos, en nombre de la libertad, recurren a la fuerza y la violencia. Esto me lleva a preguntar: ¿Qué tipo de sociedad refleja realmente nuestra Honduras? ¿Es una sociedad construida sobre hábitos firmes de bondad, o una abrumada por patrones repetidos de error? Muchos culpan al gobierno y a quienes están en el poder por nuestros problemas: crimen, corrupción y pobreza. Pero consideremos esto: ¿Quién permitió que esos líderes llegaran? ¿Y por qué tantos aún ponen en ellos su esperanza? Los problemas que vemos son más que simples fallas de liderazgo; revelan una lucha más profunda con los […]

AD

Contáctanos

¿Quieres publicar o que nos demos cuenta de algo?  Escríbenos a times@cipotes.org

Es la revista digital de Cipotes Honduras, enfocada en noticias, análisis e información de interés para la juventud. Combina periodismo, opinión e investigación sobre temas sociales, ambientales y de desarrollo.

Login to enjoy full advantages

Please login or subscribe to continue.

Ir Premium!

Enjoy the full advantage of the premium access.

El siguiente plugin se activó correctamente

Unfollow Cancelar

Cancelar

Are you sure you want to cancel your subscription? You will lose your Premium access and stored playlists.

Volver Confirme la información